Conociendo el glaucoma congénito: ¿Cómo detectarlo?

Escrito por Clofán | Jan 31, 2025 7:12:17 PM

El glaucoma congénito es una enfermedad ocular poco común, pero de suma importancia debido a las graves consecuencias que puede tener en la visión de los niños si no se detecta y trata a tiempo. 

En este artículo, te explicaremos qué es, cuáles son sus principales síntomas, las formas de diagnosticarlo y por qué es vital acudir a un especialista como los que encuentras en Clofán para una atención temprana y oportuna.

¿Qué es el glaucoma congénito?

El glaucoma congénito es un trastorno ocular que afecta a los recién nacidos y que se caracteriza por un aumento anormal de la presión intraocular (PIO). Esta condición ocurre debido a un desarrollo defectuoso del sistema de drenaje del ojo, lo que impide que el líquido ocular, conocido como humor acuoso, fluya correctamente. Como resultado, la presión dentro del ojo aumenta, causando daño al nervio óptico y, en casos severos, pérdida irreversible de la visión.

A diferencia del glaucoma en adultos, que puede desarrollarse de forma lenta, el glaucoma congénito puede manifestarse poco después del nacimiento o en los primeros años de vida, lo que hace crucial un diagnóstico precoz.

Te invitamos a leer: ¿El glaucoma tiene cura? Te contamos la verdad 

Principales síntomas del glaucoma congénito

Los síntomas del glaucoma congénito pueden variar en intensidad, pero hay algunas señales que pueden alertar a los padres sobre esta condición:

  1. Lagrimeo excesivo: Los bebés con glaucoma congénito suelen presentar una producción anormal de lagrimas, incluso cuando no están llorando.
  2. Fotofobia: Una sensibilidad extrema a la luz es común en estos casos. Los niños pueden mostrar incomodidad evidente ante luces brillantes.
  3. Opacidad corneal: El ojo puede presentar una apariencia turbia debido al edema corneal causado por el aumento de la presión intraocular.
  4. Aumento del tamaño del ojo: Conocido como buftalmos, ocurre porque los ojos de los niños son más elásticos que los de los adultos y pueden agrandarse debido a la presión elevada.
  5. Irritabilidad y dificultad para fijar la mirada: Los niños con glaucoma congénito pueden mostrar signos de incomodidad constante y dificultad para seguir objetos con la vista.

Conoce más sobre la cirugía de Glaucoma - Clínica Clofán


Si notas alguno de estos síntomas en tu bebé, es fundamental consultar a un especialista en oftalmología pediátrica lo antes posible. En Clofán, contamos con un equipo especializado en detectar y tratar esta condición desde etapas tempranas.

Te invitamos a leer:  Síntomas del glaucoma que debes detectar a tiempo

¿Cómo se diagnostica el glaucoma congénito?

El diagnóstico del glaucoma congénito requiere una evaluación minuciosa realizada por un oftalmólogo pediátrico. Algunos de los procedimientos comunes incluyen:

  1. Exámenes clínicos: El especialista inspeccionará los ojos del niño para identificar síntomas visibles como opacidad corneal o agrandamiento ocular.
  2. Medición de la presión intraocular (PIO): Este procedimiento puede requerir sedación en bebés y niños pequeños para garantizar su seguridad y comodidad durante el examen.
  3. Evaluación del nervio óptico: Utilizando herramientas como el oftalmoscopio, el médico examinará el nervio óptico para detectar posibles daños.
  4. Ultrasonido ocular: En algunos casos, se realiza un ultrasonido para obtener una imagen más clara de las estructuras internas del ojo.

Tratamiento del glaucoma congénito

El tratamiento del glaucoma congénito depende de la severidad de la condición y, en la mayoría de los casos, implica intervención quirúrgica. Los procedimientos quirúrgicos más comunes son:

  • Goniotomía o trabeculotomía: Estas cirugías buscan abrir el sistema de drenaje del ojo para facilitar el flujo del humor acuoso.
  • Trabeculectomía: En casos más severos, se crea una nueva vía de drenaje para reducir la presión intraocular.

Además de la cirugía, es posible que se receten medicamentos para controlar temporalmente la presión intraocular mientras se programa la intervención.

En Clofán, nos enfocamos en ofrecer tratamientos personalizados y avanzados, utilizando tecnología de última generación para garantizar los mejores resultados posibles para nuestros pequeños pacientes.

Lee también: Cirugía de glaucoma con MIGS: ¿Qué es y cómo funciona este enfoque innovador?

Importancia del seguimiento y control

El glaucoma congénito es una condición crónica que requiere seguimiento constante, incluso después del tratamiento. Las revisiones periódicas son esenciales para monitorear la salud ocular y prevenir complicaciones futuras.

Como padres, también es importante estar atentos a cualquier cambio en el comportamiento o la visión de tu hijo y comunicar estas observaciones al oftalmólogo. En Clofán, nos comprometemos a acompañarte en cada paso del proceso, brindándote apoyo y guía en el cuidado de la salud visual de tu pequeño.

Prevención y detección temprana

Aunque el glaucoma congénito no se puede prevenir, la detección temprana es clave para minimizar sus efectos. Por ello, te recomendamos:

  1. Realizar controles oftalmológicos tempranos: Un examen ocular completo en los primeros meses de vida puede identificar problemas antes de que causen daños permanentes.
  2. Consultar al médico en caso de antecedentes familiares: Si hay historia de glaucoma en la familia, es especialmente importante realizar evaluaciones regulares.
  3. Observar el comportamiento visual del bebé: Ante cualquier señal de alarma, como las mencionadas anteriormente, acude de inmediato a un especialista.

En resumen, el glaucoma congénito es una condición seria, pero con el tratamiento adecuado y un seguimiento constante, es posible preservar la visión y garantizar una buena calidad de vida para los niños afectados. En Clofán, comprendemos la importancia de un diagnóstico temprano y contamos con los recursos y el personal necesario para brindar la mejor atención a nuestros pequeños pacientes.