Tipos de anestesia para cirugías oftalmológicas: la guía completa

Tipos de anestesia para cirugías oftalmológicas: ¿cuál es la mejor opción?

Nov 7, 2025 9:18:00 AM

Para cirugías oculares se utilizan varios tipos de anestesia, elegidos según el tipo de cirugía, la edad y el estado general del paciente. 

Los principales tipos son:

  • Anestesia tópica: administran gotas o geles anestésicos directamente en la superficie del ojo para adormecer la córnea y la conjuntiva.
    • Uso común: Cirugías de corta duración, como la de cataratas, algunas intervenciones con láser (LASIK) o procedimientos en la superficie ocular.
Te puede interesar: ¿Es segura la cirugía de Catarata? Todo lo que debes saber o ¿A qué edad se puede hacer una cirugía refractiva con técnica LASIK?
    • Efectos: El ojo se siente adormecido, pero el paciente permanece consciente y puede ver y oír. Se pueden usar sedantes intravenosos para relajar al paciente.
    • Peligros: Se considera la más segura. Los riesgos son mínimos, pero pueden incluir sensaciones incómodas, leves irritaciones o visión borrosa temporal.
    • Cuidados:
      Antes: Seguir las instrucciones del médico, como evitar lentes de contacto días antes.
      Después: No frotar el ojo, evitar el contacto con jabón o champú y no usar maquillaje en el área. La visión puede tardar algunas horas en recuperarse completamente.
    • Preparación: Seguir las indicaciones sobre cuándo dejar de comer o beber (suele no ser necesario el ayuno estricto) y tomar los medicamentos habituales según lo indicado. 
  • Anestesia regional (bloqueo): se inyecta anestesia alrededor o detrás del ojo, adormeciendo la zona y bloqueando el movimiento de los músculos oculares (acinesia).
    • Bloqueo peribulbar: Se inyecta alrededor del globo ocular.
      Bloqueo retrobulbar: Se inyecta detrás del globo ocular.
    • Uso común: Cirugías más complejas o largas, como algunas de glaucoma, vitrectomías o cirugías de retina.
También puedes leer: ¿Qué es el glaucoma y por qué es peligroso? O Conociendo el glaucoma congénito: ¿Cómo detectarlo?
    • Efectos: El paciente puede sentir una leve presión en la inyección y el ojo se adormece y se inmoviliza. A menudo se administra sedación intravenosa para mayor comodidad.
    • Peligros: Aunque poco frecuentes, existen riesgos asociados a la inyección, como hematomas, hemorragia, daño al nervio óptico o a los músculos oculares, y, en casos muy raros, complicaciones más graves.
    • Cuidados:
      Antes: Además de seguir las instrucciones del médico sobre medicamentos y ayuno, el médico puede examinar el ojo para determinar el lugar de la inyección.
      Después: El ojo puede permanecer adormecido por varias horas. Evitar frotar o ejercer presión, y seguir estrictamente las indicaciones postoperatorias.
    • Preparación: El médico podría sedarte antes de la inyección para minimizar la incomodidad. 

  • Anestesia general: El paciente es inducido a un estado de sueño profundo (inconsciencia), por lo que no sentirá, oirá ni recordará nada de la cirugía.
    • Uso común: Pacientes pediátricos, personas con mucha ansiedad, aquellos que no pueden permanecer quietos, o cirugías complejas que requieren una inmovilidad total, como las de los músculos oculares o la retina.
Puedes leer: Causas del desprendimiento de retina y cómo evitarlas o La ambliopía estrábica: causas, síntomas y tratamiento
    • Efectos: El paciente se dormirá y despertará en la sala de recuperación. Puede experimentar somnolencia, náuseas, vómitos, dolor de garganta o confusión temporal al despertar.
    • Peligros: La anestesia general conlleva mayores riesgos que la local, aunque las complicaciones graves son poco comunes. Los riesgos incluyen problemas cardiovasculares, respiratorios y, raramente, complicaciones oculares como visión borrosa o problemas con el nervio óptico. El anestesiólogo monitorizará constantemente los signos vitales del paciente.
    • Cuidados:
      Antes: Seguir el ayuno estricto indicado por el médico, que generalmente es de 6 a 8 horas antes de la cirugía. Se debe informar al anestesiólogo sobre cualquier alergia, medicación o problema de salud.
      Después: Los cuidados postoperatorios iniciales se centran en la recuperación de la anestesia, incluyendo la monitorización de los signos vitales y la recuperación de la conciencia. La recuperación ocular seguirá las indicaciones específicas de la cirugía.
    • Preparación: El equipo médico proporcionará instrucciones detalladas, incluyendo ayuno, pautas para tomar medicamentos y cuándo llegar al hospital. 

Es crucial discutir con el oftalmólogo y el anestesiólogo cuál es la mejor opción para tu caso particular, considerando tu historial médico y el tipo de procedimiento.

Y no olvides mantener un control preventivo de tu salud visual.

Lee también: Examen de oftalmología preventivo: Cuidado de tu visión

banners redes (1)-06