Descubre las principales causas detrás de la pérdida de audición y cómo afectan la calidad de vida de millones de personas en Colombia.
Factores genéticos y hereditarios: más allá de lo evidente
La pérdida de audición puede tener un fuerte componente genético, especialmente cuando existen antecedentes familiares de hipoacusia.
Las alteraciones en ciertos genes pueden predisponer a las personas a desarrollar deficiencias auditivas desde el nacimiento o a lo largo de la vida, afectando la estructura y función del oído interno.
Estas condiciones hereditarias pueden ser detectadas mediante pruebas genéticas y audiometrías especializadas, permitiendo un diagnóstico temprano y la implementación de medidas preventivas o terapéuticas adecuadas para limitar el avance de la pérdida auditiva.
Conoce el testimonio de nuestros pacientes clic aquí
Envejecimiento y cambios naturales en el oído
Con el paso de los años, el sistema auditivo sufre un desgaste gradual conocido como presbiacusia. Este fenómeno está asociado al envejecimiento natural de las células sensoriales del oído interno, lo que reduce la capacidad para percibir sonidos agudos y comprender el habla, especialmente en ambientes ruidosos.
Descubre más sobre Pérdida de audición Dra. Isabel Fernández, Otorrino
La presbiacusia afecta significativamente la calidad de vida de los adultos mayores, dificultando la comunicación y aumentando el riesgo de aislamiento social. Es fundamental realizar controles auditivos periódicos para detectar estos cambios y buscar soluciones como el uso de audífonos o dispositivos de asistencia auditiva.
Exposición al ruido: el enemigo silencioso de la audición
La exposición continua o repetida a niveles elevados de ruido es una de las causas más frecuentes de pérdida de audición en adultos jóvenes y trabajadores industriales. Estar en ambientes ruidosos sin la protección adecuada puede dañar irreversiblemente las células ciliadas del oído interno.
Te puede interesar Los efectos del uso de audífonos: Consecuencias para la salud auditiva
El uso de maquinaria pesada, herramientas eléctricas o incluso la asistencia a conciertos sin protección auditiva aumenta el riesgo de daño auditivo.
Te invitamos a ver nuestro video ¿Cómo afectan los audífonos tus oídos? Dra. Isabel Fernández, otorrinolaringóloga
Adoptar medidas de prevención, como el uso de protectores auditivos en el trabajo y limitar la exposición al ruido en actividades recreativas, es esencial para preservar la audición.
Enfermedades y medicamentos que pueden afectar la audición
Ciertas enfermedades infecciosas, como:
Pueden inflamar y dañar las estructuras auditivas, generando hipoacusia temporal o permanente. Además, algunas afecciones crónicas como la diabetes o la hipertensión pueden afectar el riego sanguíneo del oído interno y contribuir a la pérdida auditiva progresiva.
Temas relacionados ¿Es bueno realizar limpieza de oídos? Dra. Isabel Fernández, otorrinolaringóloga
Por otro lado, existen medicamentos ototóxicos, como algunos antibióticos o tratamientos oncológicos, que pueden lesionar el sistema auditivo. Por ello, es importante que el tratamiento médico sea supervisado por un especialista, quien podrá ajustar las dosis o recomendar alternativas seguras cuando sea necesario.
Prevención y cuidados para mantener una audición saludable
La prevención juega un papel fundamental en la conservación de la salud auditiva. Realizar controles auditivos regulares, especialmente en personas mayores de 50 años o con antecedentes familiares, permite detectar alteraciones tempranas y establecer intervenciones oportunas.
Prácticas para una buena salud auditiva
Consultar al especialista ante cualquier síntoma de pérdida auditiva, son prácticas recomendadas para preservar la capacidad auditiva y mejorar la calidad de vida.